Diez claves del mercado de Bonos

Diez claves del mercado de Bonos

Interesante artículo aparecido en Expansión  que nos habla de las cosas que han sucedido en el mercado de bonos para pasar de un coste de financiación de la deuda española superior al 7% a uno cercano a cero, cuando no negativo. Me gustaría resaltar cuatro de las razones que da para llegar a esta situación.
Recordemos que hace apenas dos años parecía que el mundo se acababa. Con una tormenta terrible sobre los países periféricos de la zona Euro, por todos lados se hablaba de la salida de varios países de la moneda única, del desdoblamiento de ésta en dos monedas, etc.
En ese momento el máximo responsable del Banco Central Europeo quiso dejar las cosas muy claras y dijo: “Dentro de nuestro mandato, el BCE está preparado para hacer lo que sea necesario para preservar el euro. Y créanme, será suficiente”.
La frase, unida a una serie de medidas como las sucesivas rebajas en los tipos de interés, fue un auténtico revulsivo en los mercados.
Pero no solo el BCE ha hecho sus deberes, sino que las reformas emprendidas por los gobiernos de los distintos países han ayudado a tranquilizar a los inversores.
NM10P2F1
Al fin y al cabo, lo que quiere un inversor cuando compra un bono es una rentabilidad que será mayor cuanto mayores sean las posibilidades de perder el dinero invertido, que es lo que llamamos la prima de riesgo.
Y en ese sentido, estas reformas de las que hablábamos han ido encaminadas a contener el déficit y a mejorar las perspectivas económicas.
Contener el déficit es importante. Imaginemos que viene un amigo a pedirnos un préstamo y sabemos que cada mes que pasa está más endeudado porque gasta más de lo que ingresa, tira de tarjeta de crédito, aplaza los pagos de la tarjeta y está en una espiral en la que debe cada vez más dinero.
En esas condiciones, a nuestro amigo solo le queda financiarse a un precio cada vez mayor  según va aumentando el riesgo de no poder devolver el dinero.
Mejorar las perspectivas económicas es también muy importante. Si pensamos en el caso anterior, sería como si a nuestro amigo le subieran el sueldo. Pues tendría mayor capacidad de devolver los préstamos y sus prestamistas estarían más tranquilos.
Ya hemos hablado en números anteriores de NyM sobre el tremendo problema que supone el altísimo nivel de endeudamiento a que está llegando España. Con una deuda que, repartida a escote, son más de veinte mil euros para cada uno de los nosotros.
Así que ya vemos. Gran parte del cambio se debe a estos cuatro factores. El compromiso inequívoco del BCE con el Euro. Las medidas de carácter monetario tomadas, el ajuste en los déficit públicos de los estados miembros y las mejores perspectivas económicas.
Quería centrarme en estos, pero en el artículo hay más a vuestra disposición.

La prostitución y las drogas también suman

La prostitución y las drogas también suman

De acuerdo con este artículo, los españoles seremos un 4,6% más ricos cuando tengamos en cuenta en el PIB, entre otras cosas, el efecto de la prostitución y de las drogas.
Bueno lo cierto es que nuestra riqueza seguirá igual que hasta ahora, aunque si que podría tener algún efecto de cara a futuro como veremos más abajo. Lo que cambia es la manera de contabilizar lo que se produce en el país.
Recordemos que cuando hablamos de Producto Interior Bruto (PIB) nos referimos a todos los bienes y servicios que se producen en un país independientemente de quien los produzca por contraposición a Producto Nacional Bruto (PNB) que son los productos y servicios generados por los nacionales del país con independencia de donde los produzcan.
Total, que entre la capitalización –hasta ahora era consumo intermedio– del gasto en I+D y de parte del gasto en armamento militar y la incorporación de las actividades ilegales, seremos 46.000 millones de euros más ricos.
La lógica detrás de la inclusión de estas actividades ilegales es que el hecho de que estén perseguidas por la ley no significa que no existan o que no generen riqueza.
Pero decíamos antes que nos afecta. Y es cierto, lo hará de varias maneras.
Primero por la confusión que puede producir a la hora de comparar años calculados con distintas metodologías. Es decir, si el analista no es cauto, puede llegar a pensar que ha habido un crecimiento un 4,6% mayor del real. Y eso es un señor crecimiento  en los tiempos que corren.

NM10P4F1

En segundo lugar por el efecto que tiene sobre la deuda pública y déficit. Lo que implicará que el país podrá pedir prestado más dinero del que podía con la metodología anterior.
El principal problema llega a la hora de medir el valor económico de las actividades ilegales pues si con los libros en la mano ya es difícil saber el valor real de lo producido –errores en la valoración de los inventarios, rappels no aplicados, etc– pues imaginaos de algo sobre lo que no hay información contabilizada.
Por ahora se están utilizando “encuestas de hábitos sexuales, registros policiales y se están manteniendo contactos con los clubes de alterne”. Lo se. Suena a chiste. Pero es lo que dice el INE.
Como curiosidad, la metodología considera que los servicios de prostitución son consumidos por particulares y nunca por empresas y han llegado a un valor aproximado de la prostitución en España de unos 8.000 millones de Euros. Lo que da un gasto medio de 250€ por cada uno de los 32 millones de españoles –hombres y mujeres– en edad de trabajar. Así que alguien se está poniendo las botas …

El fin del ajuste en la gran empresa reduce los ERE a la mitad

El fin del ajuste en la gran empresa reduce los ERE a la mitad

Noticia aparecida en La Vanguardia en la que se analiza lo que ha pasado con los expedientes de regulación de empleo en lo que va de año.
Recordemos antes de nada que un Expediente de Regulación de Empleo es un mecanismo habilitado por la legislación laboral española para incrementar las garantías de los trabajadores ante despidos objetivos que afecten a más del 10% de la plantilla.
Los despidos objetivos son aquellos que no se deben a un incumplimiento del trabajador, sino a una situación objetiva como puede ser, entre otras, la reducción persistente de las ventas de la empresa o la aparición de nuevas tecnologías que hagan innecesario el trabajo que se venía realizando por el trabajador afectado.
A diferencia de los despidos disciplinarios que solo tienen indemnización cuando son declarados improcedentes, los despidos objetivos tienen una indemnización de 20 días por año trabajado –que ha de ponerse a disposición del trabajador en el momento de comunicarse el despido– con el límite de una anualidad.
Como decíamos, la empresa no puede afectar mediante despidos objetivos a más de un 10% de la plantilla sin antes sentarse a negociar los términos con los representantes de los trabajadores.

NM10P3F1Me ha parecido una noticia muy importante por las implicaciones que tiene para la salida de la crisis.

Ya hemos visto en números anteriores de NyM que la recuperación pasa necesariamente por un incremento del consumo de las familias y es muy difícil que éstas se planteen decisiones de gasto importantes –cambio de coche, nevera, vacaciones, etc–  mientras piensen que haya riesgo de que les despidan.
En otras palabras,  cuantas menos empresas se estén planteando un ERE menos trabajadores tendrán miedo a ser despedidos, lo que tendrá un efecto positivo sobre el consumo y sobre el fin de la crisis.NM10P3F2
Pero no olvidemos que si las empresas reducen los ERE no es por un interés altruista en el fin de la crisis, sino porque tras los ajustes realizados son más competitivas y vuelven a necesitar trabajadores para poder servir a sus clientes.
Lo que no tengo tan claro es si, como dice Toni Ferrer de UGT, “el ajuste más brutal tuvo lugar en los años 2012 y 2013 porque las empresas tenían facilidades para despedir justificando pérdidas a futuro gracias a los cambios que se introdujo a través de la reforma laboral”.
O si por el contrario el ajuste se produjo precisamente por las dificultades de las empresas para ser rentables. El mayor número de afectados es en 2009, antes de la reforma.
La pregunta del millón es si estas empresas habrían sobrevivido y estarían generando empleo si no hubieran podido ajustar sus plantillas en el momento en que lo necesitaron.

Suscríbete a Noticias y Mercados

Suscríbete a Noticias y Mercados

para recibir cómodamente tus comentarios.


Gracias por unirte a nuestro grupo de suscriptores