¿Cómo deberíamos afrontar en 2019 la situación actual de los mercados?

¿Cómo deberíamos afrontar en 2019 la situación actual de los mercados?

Leo esta entrevista en «El País» al tiempo que veo cómo acabamos el año con bajadas importantes en todos los mercados financieros y con preocupación entre los inversores.

No en vano, las bajadas están afectando no solo a la Renta Variable sino también –aunque en menor medida, como es natural– a los mercados de Renta Fija y Monetario. Pero ¿A qué se deben estas caídas? y mucho más importante, ¿Cómo van a evolucionar los mercados de aquí en adelante?

¿Qué opinan los analistas sobre la causa de estas bajadas?

Pues lo primero es que no se trata de una única causa, sino que son multiples las razones que están llevando a este comportamiento de los mercados. Existe un relativo consenso en apuntar (de manera no exhaustiva) a las siguientes causas y que en parte ya apuntábamos aquí hace meses:

El Brexit

El divorcio entre el Reino Unido y la Unión Europea, donde nos encontramos con la rotura en si misma, a la que se añade la incertidumbre debida a lo inciertas que están siendo las negociaciones.

Ajuste cuantitativo de la FED desde Octubre

La subida de tipos de interés y la rentabilidad del bono americano a diez años en torno al 3,2% está castigando a la inversión en Bolsa, con liquidez que sale del mercado de Renta Variable para refugiarse en la Deuda Pública a precios más razonables, frente a lo que teníamos hasta ahora.

Fin de la flexibilización cuantitativa Europea

El anuncio por parte del BCE de poner fin de manera paulatina a la flexibilización cuantitativa, hace que se dispare el temor a un incremento de tipos en Europa, unido a unos datos no tan optimistas en el tercer trimestre del año. Como ejemplo podemos poner la bajada del 0,2% del PIB alemán.

Las tensiones comerciales USA – China

Una buena parte de las mejoras en la productividad mundial proviene de la globalización de la cadena de valor de las empresas. Dicho de otro modo, con la globalización, las empresas pueden producir/gestionar cada componente en aquel país que esté especializado en ello. Las tensiones comerciales ponen en peligro estas mejoras y con ello la rentabilidad de las empresas.

El fin de la política fiscal de Trump

Una buena parte del crecimiento de la bolsa americana por encima del de otras regiones, podemos encontrarlo en la política fiscal que puso en marcha el presidente Trump al llegar al poder. A través de ella, las multinacionales se lanzaron a la repatriación de beneficios. Beneficios que habían de invertir, haciendo que la bolsa se disparase.

Pero la repatriación extraordinaria de beneficios tiene un fin, una vez ya has repatriado todos los beneficios que tenías acumulados en el extranjero.

¿Qué pasará a partir de ahora?

Porque claro, saber lo que ha pasado está muy bien, pero lo que de verdad importa para nuestros ahorros es intentar adivinar lo que pasará a partir de ahora.

Y lo cierto es que, para variar, no lo sabemos. No sabemos si esto será una corrección temporal –como parecen querer decir la mayoría de analistas– o será el inicio de una bajada de proporciones aún mayores.

Aún así, sí que hay un par de aspectos que, a mí al menos, me hacen ser prudente.

El nivel al que hemos llegado

El primero es el nivel de precios al que hemos llegado. Al menos por lo que respecta a la bolsa americana.

Hablaba con un cliente (y amigo a pesar de ello) hace una semana acerca de la situación de las bolsas. Estuvimos intercambiando opiniones sobre la situación del S&P 500 (un índice que refleja precios de la bolsa americana) y el valor que había alcanzando.

S&P 500 diciembre de 2018

La línea roja no corresponde con ninguna media de nada, es simplemente una líneaque yo he trazado y que representa los mercados si la última burbuja hubiera sido la del año 2.000. Pero no quiere decir que las bolsas tengan que bajar hasta el nivel que marca la línea. Ni tampoco que la bajada se tenga que parar ahí. Es tan solo un punto de referencia.

Pero visto esto, ¿Podemos concluir que estamos en una burbuja y que los precios han de bajar de manera irremediable?

PER S&P 500

Pues la contrapartida la encontramos en otros datos como el Price Earning Ratio (PER) que es el que nos relaciona el precio que estamos pagando por la acciones del indice con los beneficios que han tenido esas mismas acciones. Y que, como ya apuntábamos aquí, en el fondo es lo que a grandes rasgos estamos pagando.

El PER del S&P500 se encuentraba en 16,97, lo que quiere decir que si compramos una cesta de acciones en proporción similar a la composición del índice, estaremos pagando casi 17 veces el beneficio de esas compañías en el último ejercicio.

Eso es, aproximadamente, un 5,8% de rentabilidad de las acciones si las compramos a los precios actuales.

¿Y un 5,8% de rebtabilidad es mucho o es poco?

Pues depende. Mientras la rentabilidad de la la renta fija y los tipos de interés estaban por los suelos, pues era una rentabilidad mucho más que aceptable. Con la subida de los tipos de interés, pues empezará a ser cada vez menos atractiva, pues no habrá tanta diferencia con la Renta Fija o los depósitos.

Además, la subida de tipos de interés, tendrá también un efecto sobre los beneficios de las empresas, pues las renovaciones de créditos se harán a un tipo mayor, aumentando los gastos financieros, reduciendo con ello los beneficios.

Otra manera que tenemos de saber si se trata de un PER alto o bajo es compararlo con la evolución histórica de este indicador.

Evolución del PER en el S&P500

En resúmen

Empezamos 2019 con una situación que no está nada clara. No está claro si los movimientos de final de año servirán para que las bolsas reboten con fuerza o vamos directos a una caida generalizada.

Es por ello que la mejor opción consiste, a mi entender, en seguir apostando por aportaciones periódicas que nos permitan aprovechar las bajadas y los movimientos de estos momentos de invertidumbre. Y sobre todo, ahora más que nunca, mantener alejado de la renta variable aquel dinero que podamos necesitar a lo largo de los próximos años.

 

 

Suscríbete a Noticias y Mercados

Suscríbete a Noticias y Mercados

para recibir cómodamente tus comentarios.


Gracias por unirte a nuestro grupo de suscriptores