Quiero compartir este artículo aparecido en el diario Cinco Días de mediados de febrero y que nos da cinco razones para la recuperación –a corto plazo– de los mercados de renta variable.

  1. China y el Yuan

En china, el sector servicios está reemplazando al manufacturero y si este reemplazo se realiza sin traumas, China seguirá creciendo a ritmos del 6%.

  1. Sin Recesión

El consumo privado sigue soportando la economía americana y en Europa vemos el compromiso de los bancos centrales con las políticas expansivas para apoyar el crecimiento.

  1. Precio del Petróleo

Se debería recuperar aunque solo sea por la necesidad de los países productores. Y llegado el caso, las bolsas rebotarían con fuerza.

  1. Precios de Ganga

Los precios de los activos de renta variable no son lógicos. Os recuerdo este post donde veíamos como analizar si el precio de una acción es lógico.

  1. Activo Interesante

EL dinero tiene que acabar llegando a las bolsas porque el resto de activos del mercado no ofrecen una rentabilidad mínimamente interesante.

De entre estas cinco razones que menciona el artículo por las que la bolsa tiene que subir, hay algunas con las que estoy más de acuerdo y otras con las que menos.

No estoy demasiado de acuerdo con el tercer punto, el precio del petróleo. Estoy mucho más de acuerdo –y lo he comentado en números pasados– con este otro artículo, pues un precio del petróleo bajo tiene que ayudar a la economía aumentando la eficiencia de costes.

Sobre la evolución de china, pues ya he escrito bastante en números anteriores y conocéis mi posición. Que la economía  China parece seguir creciendo y que hayamos asistido a un susto bursátil más que a un problema económico. Medio de acuerdo.

Pero desde luego con el que no estoy en absoluto de acuerdo es con el quinto punto. Que no haya otro sitio donde poner el dinero no puede ser una razón válida para invertir en un activo. Es como casarse con la ‘menos mala’.

En un activo se invierte –y aquí entraríamos en el punto cuarto– porque es atractivo y nos gusta, pero no porque ‘sea menos malo que los otros’. Aunque si, parece que los precios son atractivos.

Pero vamos, que la razón definitiva para mi es la segunda.

Si el consumo avanza y la economía crece, las compañías tendrán cada vez mayores beneficios y estos se reflejarán en la cotización de sus acciones o nos vendrán por la vía del reparto de dividendos. Pero nuestros ahorros crecerán, que al final es lo que queremos.

Así que podríamos concluir que, aunque solo sea por los puntos dos, tres y cuatro, parece que los mercados se tendrán que reponer en el corto plazo. La sensación es que lo que hemos visto no ha sido tanto una crisis económica, sino una de confianza.

Y esto lo digo con toda la prudencia del mundo, que ya sabéis que las previsiones en economía son muy arriesgadas. O algo peor.

Suscríbete a Noticias y Mercados

Suscríbete a Noticias y Mercados

para recibir cómodamente tus comentarios.


Gracias por unirte a nuestro grupo de suscriptores