Hemos visto en un artículo anterior, lo que pasó en los mercados a raíz de la crisis de la COVID-19. Las tremendas caídas que hubo en su momento y las recuperaciones, más tremendas aún, que hemos visto desde entonces. No solo hemos dejado atrás el desplome de precios de marzo de 2020, sino que estamos en una situación muy superior a la que había antes de la pandemia.

Desde varios foros, empiezan a llegar mensajes sobre la peligrosidad que se cierne sobre los mercados internacionales por varios flancos entre los que se encuentran los costes de la energía y los transportes, la falta de microchips y la posible subida de tipos de interés que se produciría si es que la inflación se acaba manteniendo elevada. De ahí que hablemos de otoño caliente (cuando sube la inflación, se dice que la economía se recalienta).

El problema es que, como siempre, nunca sabemos cuando se van a producir las tensiones, pero sí que podemos ver que la revalorización de un índice como el S&P500 desde finales de 2019, un momento en que los índices ya estaban bastante elevados, ha sido superior al 16% anual. ¡Ojo! ¡Que ese 16% anual no es desde los mínimos de la pandemia, sino desde antes de la caída, cuando ya considerábamos que el mercado estaba caro.

Histórico del S&P500

Fuente: Yahoo Finance

Si cogemos entonces por un lado las distintas señales que nos están enviado los mercados y por otro la revalorización que llevamos acumulada, pues podemos concluir que, desde luego, no estamos en la parte baja del ciclo. Es evidente que, como decía más arriba, no podemos saber cuándo se producirá la corrección, que será lo que la acabe causando o la amplitud de la misma, pero parece razonable (y prudente) pensar en protegernos por lo que pueda pasar.

El problema

¿Será la inflación lo que acabe llevando a una súbida de tipos de interés que ralentice la evolución de la economía y haga caer los mercados?. Pues no lo tengo del todo claro. Como podemos ver, la inflación ha subido a lo largo de este año de una manera bastante generaliada por el mundo.

Mapa de calor inflación

Fuente: JP Morgan – Guide to the markets

Aunque si vemos las previsiones a futuro de inflación y tipos de interés en Europa y USA, la situación parece mucho menos preocupante. Se espera seguir, en general, por debajo del objetivo de inflación de los bancos centrales

Previsión inflación y tipos de interés

Fuente: JP Morgan – Guide to the markets

De la misma manera que el precio de la energía y los problemas logísticos pueden ser inflacionarios, la evolución tecnológica es deflacionaria, pues los avances en la tecnología hacen que se reduzcan los costes de las compañías. De la baja inflación que venimos sufriendo en la última década, tiene gran parte de culpa la tecnología y no parece que los avances en este terreno se estén frenando por el momento.

En mi opinión, la inflación ha comenzado a aumentar, pero no está en niveles elevados por el momento. Se ha de vigilar, pero por ahora parece bajo control.

PER mercados globales

Fuente: JP Morgan – Guide to the markets

Otro aspecto a tener en cuenta es el ratio precio/beneficio (cuantas veces el beneficio estamos pagando cuando compramos una acción), para determinar si el mercado esta caro o barato.

Tanto en Estados Unidos como en Europa lo que se están pagando por una acción está en la parte alta del rango histórico de precios cuando lo comparamos con el beneficio.

Reino Unido está justo a la mitad (con todos los problemas a los que se está enfrentando debido al Brexit) y por lo que respecta a Japón, los datos están viciados por la burbuja financiera que el país sufrió en la segunda mitad de la década de los ’80 del siglo pasado.

Y este es otro dato que nos apunta que no estamos en la parte baja del ciclo. Digamos que en el mercado, lo que hay ahora no son gangas sino más bien al contrario.

La solución

Hace ya unos meses que estoy llevando a cabo un plan, con la mayoría de mis clientes, para estar protegidos en caso de una bajada brusca. Y no solo estar protegidos, sino incluso aprovecharlo como una oportunidad llegado el momento. Porque parece un momento de jugar con calma. Como se dice en el Mus, es momento de «Verlas venir»

Suscríbete a Noticias y Mercados

Suscríbete a Noticias y Mercados

para recibir cómodamente tus comentarios.


Gracias por unirte a nuestro grupo de suscriptores