El rescate de Bankia visto por Ignacio Goirigolzarri

Me hago eco a través de esta noticia de Cinco Días y de ésta otra de Expansión sobre como ve el rescate de Bankia, años después de producirse, su presindente actual Ignacio Goirigolzarri. Obviamente hemos de tener todas las cautelas al leer la noticia, porque quien nos ofrece la información puede ser cualquier cosa, menos imparcial. Y ello simplemente porque es parte, pues lo que está evaluando es el trabajo que él mismo y su equipo han hecho en los últimos años. En esas circustancias es difícil ser imparcial. Lo más habitual es que no se «tire piedras sobre su propio tejado». Pero os hago un resúmen y dos reflexiones sobre lo que nos dice.

Devolución de las ayudas

Nos cuenta que el rescate de Bankia costó 22.000 millones de euros de los cuales el Estado ya ha recuperado 1.800 millones de € por venta de acciones y tiene una participación en el Banco que hoy (bueno, cuando se publicó la noticia) vale 7.700 millones de €. Así que podríamos decir que de manera directa se ha devuelto el 43% del coste del rescate. Que no es ideal, pero al menos se va devolviendo.

Efecto del no rescate para clientes, accionistas y trabajadores de Bankia

Los clientes habrían visto como una buena parte de sus ahorros se habría volatilizado. En caso de no rescatar al banco, se habrían liquidado sus activos y con ese dinero se habría pagado en primer lugar los despidos de los trabajadores y después se habría devuelto el dinero a los depositantes. Pero ¿Y si la liquidación no hubiese alcanzado para cubrir los depósitos?. Pues cada uno de los clientes dejaría de cobrar su parte proporcional (si lo que tenía depositado eran más de 100.000 €) o habría tenido que irla a cobrar al Fondo de Garantía de Depósitos (FDG) para lo que no pasara de los 100.000€.

Como el FGD no tenía suficiente dinero, la diferencia la habría tenido que poner el Estado. Y los importes son aterradores. 60.000 millones de € en depósitos que se podrían haber acogido al FGD frente a 52.000 millones de € que no estaban cubiertos y que casi con total seguridad se habrían perdido. No sabemos que parte habría cubierto la liquidación (venta de activos) del banco, pero sospecho –solo sospecho– que el coste para el Estado en indeminzacinones del FGD habría sido de varias decenas de miles de millones.

Los accionistas habrian perdido su dinero, de hecho lo perdieron, pero gracias a que el banco se ha mantenido en pie, los accionistas han podido recuperar, vía judicial, eso si, más de 5.000 millones de €. Quien piense que los accionistas son unos señores ricachos que no merecían el rescate, que se lo quite de la cabeza. En este caso se tratana de pequeños ahorradores.

Los empleados habrían perdido sus puestos de trabajo. Y si bien es cierto que muchos lo han hecho, Pero en lugar de perder más de veinte mil puestos de trabajo, pues se han mantenido más de la mitad.

Reflexión número 1

A veces pensamos que el rescate de bankia nos costó dinero, sin incluir en la ecuación lo que nos habría costado no rescatarlo. Y eso es hacerse trampas al solitario. No rescatar bankia habría tenido los costes directos de aportaciones –al Fondo de Garantía de Depósitos– que no hemos podido valorar, por falta de información, en el apartado anterior. Pero que estaban ahí aunque no pudieramos valorarlos.

Tenemos además el coste social de tener un elevado número de ahorradores perdiendo parte de sus ahorros. Hasta cincuenta mil millones de € de pérdida.

A esos gastos directos y sociales habría que añadir los intereses adicionales que pagaríamos. Porque creemos que eso de la prima de riesgo es algo que no nos afecta. Pero resulta que si la prima de riesgo suba un 1% eso nos llegaría a costar 10.000 millones de euros más en intereses al renovar la deuda. Y si dejas caer uno de tus bancos, y más uno de los principales, tu prima de riesgo se puede disparar a niveles estratosféricos.

Reflexión número 2

Puedo llegar a estar de acuerdo en que la decisión de rescatar Bankia fue acertada. E incluso aplaudir que se llevara a cabo como la opción menos costosa para nuestros bolsillos de entre las opciones que había. Lo que me enerva y no creo que haya sido suficientemente perseguido es que pudieramos llegar a una situación en la que se tuviera que decidir entre gastar 22.0000 millones de los ciudadanos o gastar mucho más. Eso si que indigna.

Suscríbete a Noticias y Mercados

Suscríbete a Noticias y Mercados

para recibir cómodamente tus comentarios.


Gracias por unirte a nuestro grupo de suscriptores