Entrevista realizada por Cinco Dias al estratega jefe para Europa de Goldman Sachs y en el que nos cuenta su visión para este año. Según él, la bolsa europea cuenta con un potencial de subida del 17%.

Antes hablaros de mi opinión, os recordaré que un economista es ‘aquel señor que mañana te explicará porqué hoy no pasó lo que él mismo predijo ayer’. Es decir, cualquier previsión económica hay que cogerla con cautela pues por el camino pueden pasar cosas inesperadas que den al traste con la predicción.

Aún así, no podemos obviar la tremenda inyección de dinero que está realizando el Banco Central Europeo en la economía y que tiene que tener su efecto. Al menos tiene que tenerlo a corto plazo., siendo este uno de los argu-mentos que ofrece Oppenheimer durante la entrevista.

Lo que ocurre es que –como ya hemos comen-tado en alguna otra ocasión– el efecto de las políticas puramente monetarias –como es el QE actual– es efímero si no viene acompañado de mejoras reales en la competitividad de las compañías.NyM19N04F01

Lo que se añade durante la entrevista –para tratar esa parte que echábamos de menos–  es que las compañías europeas han estado haciendo sus deberes durante la crisis y cuentan en estos momentos con unas estructuras mucho más eficientes de lo que eran al principio de la misma.

Y cuentan además con la liquidez precisa –tras el correspondiente proceso de ‘adelgazamiento financiero’– como para acometer los proyectos necesarios para mejorar aún más su posición en el mercado.

Aunque si no tuvieran esa liquidez, tampoco sería un grave problema a la vista de la facilidad y el precio al que se consigue la financiación en estos días.

Finalmente, hay un factor externo a las propias compañías y que puede afectar a la valoración de la bolsa.

Me refiero a la escasa rentabilidad que ofrecen en estos momentos los mercados de renta fija, lo que hace que muchos capitales huyan de ellos buscando refugio en la renta variable. No es la razón más ortodoxa del mundo, pero es una más que apoya todo lo dicho anteriormente.

Así que podemos estar de acuerdo en que la renta variable europea está ante una serie de factores que nos permiten ser muy optimistas en cuanto a su crecimiento.

Luego ya, si este será de un 10%, de un 15% de un 17% o incluso más, pues es mucho más complicado de determinar.

En otras palabras, es muy difícil hacer predic-ciones tan precisas a largo plazo, aunque podemos prever las tendencias.

Es como si yo dijera que el día de Navidad se va a registrar una temperatura de tres grados bajo cero a las nueve de la noche en la plaza del ayuntamiento de Ciudad Real. Pues es muy difícil que acierte.

Ahora, con la tendencia es otra cosa porque si apuesto por que el día de Navidad a las nueve de la noche en la plaza de Ciudad Real hará más frío que en agosto, pues igual hasta acierto. Pues con las tendencias pasa eso, que es más difícil equivocarse.

Suscríbete a Noticias y Mercados

Suscríbete a Noticias y Mercados

para recibir cómodamente tus comentarios.


Gracias por unirte a nuestro grupo de suscriptores