Hay tres aspectos en todo este tema que se suelen mezclar y que nosotros vamos a intentar separar para poder tener una visión más clara sobre la situación en China.

En primer lugar tenemos que separar la evolución de la bolsa en China, de su situación económica. Y por último de como nos pueden afectar ambas a nosotros.

Evolución de la bolsa

Es cierto que la bolsa ha perdido mucho en los últimos meses, pero si cogemos un periodo algo más amplio, no es menos cierto que había subido demasiado.

Es decir, tengo la sensación que la bolsa subió por encima de lo razonable y luego se ajustó.

NyM26N02F01

Eso en realidad solo debe afectar a quienes compraron acciones demasiado caras.

Para entender por qué parece sobrevalorada, podéis ver este post en el que hablábamos de como se fijan los precios en la bolsa.

Evidentemente, la rentabilidad de las compañías que forman el índice no había subido tanto como para multiplicar el valor de las mismas por casi tres. De 2.100 en junio de 2014 a 5.300 en junio de 2015. Así que la subida parecía puramente especulativa.

Situación Económica

Tal y como reza el titular del artículo del País, China crece al ritmo más bajo de los últimos 25 años. Este año ‘tan solo’ crecerá un 6,9%. Ya hemos comentado este tema con anterioridad. Ahora, por primera vez escucho hablar de aterrizaje brusco de la economía.

Para mi hay un tema que es mucho más preocupante y que vengo madurando desde 2005.

China tiene un gravísimo problema demográfico. Y no me refiero a los 1.200 millones de habitantes. Me refiero a los millones de hijos únicos, que han crecido pensando que eran el centro del universo y a los que les costará horrores hacer el más mínimo sacrificio.

El país ha empezado a dar la vuelta a esta situación, porque pretender sacarlo adelante con este tipo de personal era una tarea casi suicida.

Como nos afecta a nosotros

Es evidente que en una economía mundial interconectada un problema en un país afecta en mayor o menor medida a los demás. Y más cuando esa economía es la segunda mayor del mundo. Qué no es moco de pavo.

Pero no es menos cierto, que te causa más problemas cuando quien sufre una recesión es tu cliente y pierdes ventas, que cuando es tu proveedor y quizá puedas comprar más barato.

El problema, como decía el profesor Mena recientemente, es que la economía mundial está volando con un solo motor. Estados Unidos es actualmente la única economía que ‘tira’ del mundo.

Suscríbete a Noticias y Mercados

Suscríbete a Noticias y Mercados

para recibir cómodamente tus comentarios.


Gracias por unirte a nuestro grupo de suscriptores