Artículo original con el título ‘¿Peligra el fondo de reserva de las pensiones?’, publicado en el número 405 de la revista ‘Siembra‘ en la sección ‘El rincón de los dineros’.

Ver al artículo original

La bomba me la envió al móvil, en forma de mensaje, un papá del colegio de mis hijos. Es un mensaje que corre por la red y que, casi seguro, acabará llegando tarde o temprano a todo aquel que usa WhatsApp.

El mensaje nos viene a decir que el Gobierno está usando el dinero del fondo de reserva de las pensiones para comprar deuda soberana. Cometiendo con ello un desfalco al saquear los fondos que garantizan las pensiones futuras y especulando con el dinero de los jubilados.

Me indigné al leerlo y me pareció conveniente escribir sobre que hay de cierto y que no, para que no se alarme quien lo reciba.

Pero vayamos por partes. Veamos primero de que estamos hablando.

Qué es el fondo de reserva de las pensiones

El fondo de reserva no es la hucha para pagar las pensiones futuras. No existe una hucha de ese tipo sino que las pensiones de cualquier momento se pagan con las cotizaciones de ese momento.

Dicho de otra manera, mis cotizaciones no se guardan en ningún sitio, las están cobrando los pensionistas de hoy. Cuando yo me jubile, cobraré la pensión según las cotizaciones de los que estén trabajando en ese momento.

Pero como la economía tiene ciclos, hay momentos en los que va viento en popa y hay más gente trabajando, con lo que la Seguridad Social tiene más ingresos por cotizaciones y menos gasto por prestaciones (desempleo).

En los momentos de crisis, pasa al revés. Bajan las cotizaciones y se incrementa el gasto.

Pues bien, el fondo de reserva de las pensiones, funciona como una alberca. Por un lado las cotizaciones son el agua que entra. Mientras que por otro, la suma de pensiones y prestaciones por desempleo, son el sumidero de dinero que sale.

Cuando la economía va bien y entra más agua de la que sale (hay más cotizaciones que gasto), el nivel sube. Cuando hay crisis, con menos ingresos y más gastos, el nivel baja.

Así pues, no son las pensiones futuras, sino un pulmón de seguridad para momentos de necesidad.

Veamos lo que nos dice el mensaje.

«El gobierno del PP está usando los fondos de reserva en comprar deuda pública»

Primero hemos de decir que el fondo se creó a principios de siglo, durante el segundo mandato de Aznar y ha sido mantenido por los sucesivos gobiernos del PSOE y del PP. No debe ser un instrumento político, sino técnico. Así que fuera ideologías.

En todo caso, mantener el dinero del fondo en efectivo sería una auténtica irresponsabilidad. Sobre todo porque si no se invierte, iría perdiendo poder adquisitivo por culpa de la inflación.

«Saqueo de los fondos para comprar bonos del Gobierno de España»

La inversión del fondo se hace de acuerdo con el Real Decreto 337/2004. A partir de 2.009, durante el segundo gobierno de Zapatero, se comenzó a reducir la inversión del fondo en deuda pública extranjera –siempre dentro de la legislación–como consecuencia de la deuda de crisis soberana.

Es cierto que lo mejor es no concentrar toda la inversión en deuda española. Pero también es cierto que no es deuda del gobierno, sino nuestra. Y que esa inversión al final, se ha destinado a cosas como nuestros hospitales.

Resumiendo

Si os llega este mensaje pensad que el fondo de reserva no es lo que pagará las pensiones del futuro. Que tener el dinero invertido en deuda pública es más que razonable. Que tenerlo casi todo en deuda pública española no es la situación ideal pero surgió como respuesta a una crisis que tampoco era una situación ideal. Y que usar el dinero del fondo en momentos de crisis no es que sea lícito, es que es el objetivo para el que se creó.

Y todo esto me ha hecho pensar en lo que un compañero y amigo llama «La decisión financiera más importante de nuestra vida», sobre la que hablaremos a lo largo de los próximos números de Siembra.

Podéis encontrar una transcripción completa del mensaje en esta dirección web: http://www.jfernandezpacheco.es/wp-content/uploads/2016/03/MensajeFRP.pdf

 

Suscríbete a Noticias y Mercados

Suscríbete a Noticias y Mercados

para recibir cómodamente tus comentarios.


Gracias por unirte a nuestro grupo de suscriptores