Interesante artículo con un punto de vista muy distinto al que estamos acostumbrados. NyM16N01F01

No se puede decir que esté del todo de acuerdo con la exposición del autor, pero si con una buena parte. Y además da que pensar con alguna de sus afirmaciones.

Ya podemos entrever en el título que el artículo es contrario a la conveniencia para la economía de la inyección de liquidez por parte del Banco Central Europeo a través del QE.

Comenta, y no le falta razón, que una inyección de dinero por si sola, es corto placista y a la larga contraproducente, de manera que el crecimiento ha de venir de la mano de mejoras en la productividad.

Y no puedo estar mas de acuerdo. La economía mejora a largo plazo por hacer cada vez más y mejor con menos. No por inyectar dinero en el circuito.

Pero en cambio estoy convencido que las medidas del Banco Central Europeo vienen después de que los europeos hayamos hecho los esfuerzos necesarios en esa mejora de la competitividad que es el verdadero motor de la economía. Pero ahora lo que necesitamos es la chispa que encienda el motor que está a punto.

No creo que haga falta incidir mucho en los esfuerzos que se han realizado en estos años en aras de una mejora de la competitividad. Ha sido un camino complejo para toda la economía, pero parece que ahora si, estamos en condiciones de arrancar con fuerza. Recordad que todo esto ya lo anticipábamos hace un año aproximadamente y en aquel entonces me topaba con bastante incredulidad cuando decía que 2014 terminaría mejor que 2013.

Dicho todo lo anterior, me parece importante tener en cuenta alguna de las advertencias que vienen con el artículo.  NyM16N01F02

Nos viene a decir que las políticas expansivas y la persistencia del déficit público serán las que nos traigan la próxima burbuja.

Y es cierto, no se puede mantener en el tiempo esta inyección de liquidez sin llegar a pagar un precio muy alto.

Pero tampoco se puede mantener el nivel actual de déficit público porque lo acabaremos pagando. Nosotros o nuestros hijos, pero se acabará pagando. Y lo acabaremos pagando por partida doble.

Primero porque el déficit es que gastamos más de lo que ingresamos y eso solo se puede hacer pidiendo dinero prestado. Pues algún día ese dinero habrá que pagarlo. Y segundo, la parte menos visible, en forma de burbujas económicas.

Así que cuando alguien proponga medidas muy bonitas, pero muy caras, primero que nos diga cómo las piensa pagar, no sea que acabe agravando el problema y la próxima sea peor.

De todas formas, para vuestra tranquilidad, el objetivo de la política económica es adecuarse y  realizar políticas expansivas en las recesiones y políticas restrictivas que eviten burbujas cuando la economía se recalienta. ¿Os acordáis del término? Suena lejano, ¿Verdad?

Suscríbete a Noticias y Mercados

Suscríbete a Noticias y Mercados

para recibir cómodamente tus comentarios.


Gracias por unirte a nuestro grupo de suscriptores