Pues tengo que comenzar explicando que no lo se. Después de leer artículos, ensayos, notas de prensa de aquí, de allí y de más allá, pues no he encontrado ningún argumento definitivo. Ha sido de aquellos temas que cuanto más profundizas, más lejos te ves de dar con la clave.
Aunque cosas si que tenemos claras. La bajada se ha producido por la propia ley de la oferta y la demanda. Ha subido la oferta –con la entrada en juego de técnicas como el fracking– y la demanda se mantiene estable o incluso baja un poco.
Pero la pregunta es ¿Porque no se ha contenido la demanda como en ocasiones anteriores? ¿Porque países como Arabia, con el peso que tienen en la OPEP no han forzado una reducción de la producción para volver a elevar el precio?
Y aunque no tengo respuestas a estas preguntas, me ha parecido imprescindible volver sobre este tema del que ya habíamos hablado aquí porque lo que tengo claro es la importancia que tiene esta bajada y lo que supone si los precios se mantienen bajos.
Así que lo que haré será ofreceros la información que he podido ir recopilando de manera organizada. Para que cada uno saque sus propias conclusiones.
- La clave está en Venezuela y Rusia.
Estaremos de acuerdo que una de las claves nos la dará a quien beneficia y a quien perjudica más. Este artículo del Financial Times, que podemos resumir en el siguiente cuadro nos desgrana ganadores y perdedores. Los más afectados son Rusia y Venezuela.Países como Arabia tienen menores costes de producción, no gastan todo lo que ingresan por petróleo y encima han diversificado.
- La clave está en el Fracking.
Es decir, el interés por mantener los precios bajos vendría dado por la necesidad de mantener las nuevas técnicas de extracción fuera del mercado. Y ya estamos viendo como las inversiones en nuevos proyectos se están parando. - La clave está en las alternativas.
El tremendo avance de las energías alternativas de los últimos años estaba cambiando el modelo de producción eléctrica, vigente desde que Edison instalara en Manhattan la primera central en 1882. - Se trata de un cambio de paradigma
.
Lo que ocurre en realidad es que hemos pasado de una situación de oligopolio a una de mercado más abierto y esto empuja los precios a la baja.
No olvidemos que lo que de verdad queremos saber es si será temporal o se mantendrá en el tiempo. Porque precios bajos seguirán impulsando la economía mientras que un repunte hará que ésta se ralentice. Cosa más patente en una Europa con un euro débil.
Parece más factible un repunte a corto plazo si la bajada es para darle un toque de atención a otros países, que si se trata de un cambio en la estructura del mercado. Así que os he ordenado las razones de la bajada según creo que tenga mas o menos posibilidad de repunte a corto plazo. De más a menos.
Aunque, evidentemente, siempre cabe la posibilidad de que no sea un único factor, sino que sean todos.
Trackbacks/Pingbacks