Feb 6, 2015 | 2015, Número 16, Todos Los Números
Interesante artículo con un punto de vista muy distinto al que estamos acostumbrados. 
No se puede decir que esté del todo de acuerdo con la exposición del autor, pero si con una buena parte. Y además da que pensar con alguna de sus afirmaciones. (más…)
Dic 20, 2014 | 2014, Número 14, Todos Los Números
Hay que ver la que se ha montado en Grecia con el avance de Syriza. Escuchando las noticias por la televisión parecían dar a entender que Alemania le enseñaba a Grecia la puerta de salida en caso de que el partido de Alexis Tsipras ganase las elecciones.
Aquí mismo se han levantado voces con la misma insinuación, que si llega Syriza al poder, Grecia saldría del Euro.
Y claro, visto así, pues es muy preocupante. ¿Como se va a injerir Alemania en el voto de los Griegos? ¿Acaso no debería imperar libertad en el voto de cada ciudadano europeo por la opción que le parezca más convincente?
Luego lees las noticias con un poco más de detenimiento, miras varias fuentes, y ves que la cosa no es como la pintan.
Lo que han dicho los alemanes es que Grecia tiene que mantener los compromisos adquiridos independientemente de quien gane las elecciones.
En otras palabras. Que si el resto de europeos le hemos prestado un dinero a Grecia a cambio de que haga unas reformas necesarias para salir de la crisis y poder devolver lo que le hemos prestado, ahora no vale decir que no devuelven el préstamo porque es otro quien manda.
Eso sería como si una empresa cambiara de gerente y como cambia el que manda, pues ya no paga a los proveedores. Y claro, eso no puede ser.
Lo que si ha pasado es que el Fondo Monetario Internacional ha dicho que paraliza las entregas de dinero hasta que se sepa quien manda en Grecia después de las elecciones y cuales son sus intenciones.
Así que el problema no es quien gane las elecciones, sino que quien las gane lo haga con la intención de no devolver los préstamos. Porque claro, prestarle dinero a alguien que ya te dice que no te lo va a devolver es de ser bastante necio.
Y no olvidemos que ese dinero del rescate a Grecia es alemán en parte, pero otra parte es nuestra.
La gestora JP Morgan contempla la posibilidad de que Grecia salga del Euro. O mejor dicho, ‘considera imprudente negar la posibilidad de que Grecia salga de Euro’.

Fuente: www.libremercado.com
Pero una cosa es negar esa posibilidad y otra bien distinta es no darse cuenta las dificultades que para Grecia tiene la salida del Euro.
Primero por la complicado que le sería acceder a mercados exteriores. ¿Quién confiaría en el país para venderle cosas tan básicas como petróleo a menos que pagara al contado? ¿Y quien aceptaría como pago la nueva moneda del país sabiendo el riesgo de deflación asociado?
En mi opinión, las desventajas que una salida del Euro tiene para Grecia son muchísimo mayores que los beneficios que pueda sacar. Quizás Syriza ha ido suavizando su mensaje en los últimos tiempos porque saben que hay cosas que puede decir la oposición, pero no el partido del gobierno.
Oct 5, 2014 | 2014, Número 11, Todos Los Números
Yo entiendo que hablar de presupuestos no sea la cosa más emocionante del mundo, como pasa aqui. La simple evocación de la palabra, provoca en muchos de nosotros una terrible somnolencia.
Pero no por ser aburridos dejan de ser muy importantes para la vida de cada uno de nosotros por la influencia que los presupuestos del Estado tienen en la economía y para ayudarnos a entender como están las cosas.
Pensemos que más de un populista apela a la capacidad del gobierno para ampliar el presupuesto y de esta manera sacarnos de la crisis.
Piensan que es suficiente con incrementar el gasto público para que crezca el PIB. Y es cierto. A corto plazo. Pero ese corto plazo ya nos lo hemos comido.
Y nos lo hemos comido porque ese gastoque ellos harían solo lo podemos pagar con más ingresos (impuestos) o dejándolo a deber (deuda).
Por un lado no parece que haya mucho margen para aumentar los impuestos. Más que nada porque si una persona gana 1000 €, va a poder comprar cosas por valor de 628€. El tipo mínimo del IRPF es un 24’75%. Y a la que compre algo que valga 620 + IVA ya se habrá gastado los 750€ que le quedaban. ¡Y eso en el mejor de los casos, tributando a tipo mínimo en el IRPF! A eso hay que añadir IBIs, impuestos de circulación, cotizaciones a la Seguridad Social. Vamos, que mejor no aumentar mucho los impuestos.
Y por el lado de la deuda. Pues ya hemos comentado en números anteriores de Noticias y Mercados que a estas alturas debemos aproximadamente un año de PIB. Si repartimos la deuda, que en realidad es nuestra, tocamos a más de un año de sueldo. Y con el coste que eso supone.
Porque menos mal que ha bajado la prima de riesgo porque solo los intereses de la deuda nos cuestan más (un 50% más) que los sueldos de los funcionarios.
Así que si algún iluminado habla de ampliar el gasto, y dar mas servicios, pensemos primero en cómo lo vamos a pagar. Porque pagar se tendrán que pagar.
El último aspecto que nos afecta es el relativo a las pensiones que suponen ya más de un tercio del gasto del estado. Si, ha leído Ud. bien. De cada tres euros que se gasta el estado en sueldos, sanidad, educación, etc, uno va a parar a las pensiones.
Y eso que el incremento de este año va a ser de un 0,25% como ya habíamos vaticinado en estas mismas líneas hace meses. Pero si, si. Pagamos en pensiones seis veces más de los que nos cuestan los sueldos de los funcionarios. ¡Seis veces más!
Así que si alguien tiene la esperanza de que las pensiones van a subir al menos tanto como el IPC, pues que la vaya perdiendo.
Y es más. Si algún partido político le hace esta promesa en tiempo de elecciones tenga por seguro que miente descaradamente o bien en sus planes entra hundir el país en la más absoluta de las miserias.
Sep 6, 2014 | 2014, Número 10, Todos Los Números
De acuerdo con este artículo, los españoles seremos un 4,6% más ricos cuando tengamos en cuenta en el PIB, entre otras cosas, el efecto de la prostitución y de las drogas.
Bueno lo cierto es que nuestra riqueza seguirá igual que hasta ahora, aunque si que podría tener algún efecto de cara a futuro como veremos más abajo. Lo que cambia es la manera de contabilizar lo que se produce en el país.
Recordemos que cuando hablamos de Producto Interior Bruto (PIB) nos referimos a todos los bienes y servicios que se producen en un país independientemente de quien los produzca por contraposición a Producto Nacional Bruto (PNB) que son los productos y servicios generados por los nacionales del país con independencia de donde los produzcan.
Total, que entre la capitalización –hasta ahora era consumo intermedio– del gasto en I+D y de parte del gasto en armamento militar y la incorporación de las actividades ilegales, seremos 46.000 millones de euros más ricos.
La lógica detrás de la inclusión de estas actividades ilegales es que el hecho de que estén perseguidas por la ley no significa que no existan o que no generen riqueza.
Pero decíamos antes que nos afecta. Y es cierto, lo hará de varias maneras.
Primero por la confusión que puede producir a la hora de comparar años calculados con distintas metodologías. Es decir, si el analista no es cauto, puede llegar a pensar que ha habido un crecimiento un 4,6% mayor del real. Y eso es un señor crecimiento en los tiempos que corren.

En segundo lugar por el efecto que tiene sobre la deuda pública y déficit. Lo que implicará que el país podrá pedir prestado más dinero del que podía con la metodología anterior.
El principal problema llega a la hora de medir el valor económico de las actividades ilegales pues si con los libros en la mano ya es difícil saber el valor real de lo producido –errores en la valoración de los inventarios, rappels no aplicados, etc– pues imaginaos de algo sobre lo que no hay información contabilizada.
Por ahora se están utilizando “encuestas de hábitos sexuales, registros policiales y se están manteniendo contactos con los clubes de alterne”. Lo se. Suena a chiste. Pero es lo que dice el INE.
Como curiosidad, la metodología considera que los servicios de prostitución son consumidos por particulares y nunca por empresas y han llegado a un valor aproximado de la prostitución en España de unos 8.000 millones de Euros. Lo que da un gasto medio de 250€ por cada uno de los 32 millones de españoles –hombres y mujeres– en edad de trabajar. Así que alguien se está poniendo las botas …
Jul 7, 2014 | 2014, Número 8, Todos Los Números
Hace meses que desde esta misma tribuna vamos hablando de recuperación, de optimismo y de como poco a poco deberíamos esperar mejoras sustanciales en el aspecto económico.
Pero también es cierto que siempre que hemos hablado de optimismo y en ello coinciden la gran mayoría de economistas a los que hemos tenido oportunidad de escuchar en los últimos meses hay dos aspectos que siguen preocupando y mucho.
El primero es la tasa de paro, y en especial el paro juvenil. Difícilmente podremos salir de la crisis sin un empuje fuerte de la demanda interna. Y ésta está totalmente lastrada por el paro.
Podemos apoyarnos, y de hecho lo estamos haciendo, en las exportaciones, pero no podemos dejarlo todo en manos de la mejora de las exportaciones. Si la demanda interna no despierta, la recuperación será extremadamente débil o incluso inexistente.
Éste es un aspecto que todos entendemos. Hay que acabar con el paro como si fuera el enemigo público número uno.
Por lo que respecta al segundo, parece que se trate de un problema de economistas. Que no tenga que ver demasiado con la gente de la calle. Pero nada más alejado de la realidad. Es un problema que nos afectará y mucho en su momento. O mejor dicho, que afectará a nuestros hijos.
España debe en estos momentos más o menos lo mismo que produce durante un año. No el gobierno, sino nosotros que somos el estado debemos aproximadamente lo mismo que producimos en un año. Y si no hacemos reducimos esa deuda, pues se la pasaremos a nuestros hijos para que la paguen ellos.
Es como si hubiéramos comprado un piso que no podemos pagar y lo tengan que acabar de pagar las generaciones posteriores. Y si fuera así el caso, incluso podría llegar a parecerme bien.
Endeudarse para invertir, siendo invertir la adquisición de algo que nos reportará beneficios más adelante, podría considerarlo incluso sano.
Dicho de otra forma, endeudarse para comprar un piso o hacer una carretera podría ser aceptable. El piso o la carretera traerán beneficios en el futuro y puede ser conveniente adquirir la deuda para comenzar a disfrutar de esos beneficios desde hoy.
Pero el problema viene cuando se usa la deuda para financiar gastos corrientes. ¿Qué pasa si como no podemos costearnos las vacaciones pedimos un préstamo para pagarlas? ¿Y si pedimos otro para hacer la compra en el supermercado? ¿Y si añadimos otro para ir a la peluquería? ¿Verdad que nos parecería exagerado recurrir a préstamos para pagar estas cosas y pensaríamos que la familia que así actúa puede acabar muy mal?
Pues algo parecido pasa con el déficit público. Que está disparado por que se recaudan menos impuestos, porque hay que pagar más prestaciones sociales con menos recaudación, porque tenemos muchos funcionarios … y un largo etcétera.
Así que cuando alguien les diga que no hay que recortar prestaciones públicas, pensad que las estamos pagando entre todos, que estamos pidiendo préstamos, que habrá que devolver, para pagarlas y que es cierto, los servicios esenciales no se deben tocar. Pero hay que gastar menos. Sea como sea.