Juncker avisa que Grecia saldrá del Euro si gana el no

Juncker avisa que Grecia saldrá del Euro si gana el no

Artículo aparecido en Expansión y nos da pie para comentar las consecuencias que una victoria del no tendría para Grecia y para el resto de Europa, que aquí tenemos todos algo que perder.

¿Por qué expulsaría el resto de Europa a Grecia del Euro en caso de que ganara el no? Pues la verdad es que no hace falta. Es más, a Europa ni siquiera le conviene, como veremos más adelante, que Grecia salga del Euro. En realidad se vería obligada a irse ella solita, Grecia saldrá del Euro si gana el no sin que nadie la expulse. Me explico. (más…)

La subida del dólar pone a prueba la fortaleza de Wall Street

La subida del dólar pone a prueba la fortaleza de Wall Street

Artículo aparecido en expansión y que nos conecta la corrección que ha sufrido la bolsa americana durante el mes de enero con la situación en el mercado de divisas.

Dice el artículo que ésta se debe a las dificultades con que se encontrará la economía americana para exportar debido a la fortaleza del dólar. Básicamente se trata del mismo razonamiento que hacíamos la semana pasada para Suiza y el efecto contrario al que se enfrenta Europa. (más…)

¿Porqué se disparó el franco suizo?

¿Porqué se disparó el franco suizo?

Estaba junto a Juan Massana preparando una presentación para una reunión con clientes cuando nos enteramos que el Banco de Suiza había eliminado el techo de revalorización del franco frente al Euro.

La medida había hecho que el franco se revalorizase de golpe y –si hacemos caso a la prensa nacional– llegase a niveles casi estratosféricos.

La portada de expansión del siguiente día nos despachaba el siguiente gráfico para demostrar la gravedad del tema.NyM15P2F1

Y visto así pues la verdad es que se dispara de mala manera.

Y entonces uno empieza a pensar en las razones que habrán llevado a esta situación. ¿Cuales son, de manera somera, las ventajas y los inconvenientes de una moneda más fuerte?
Ventajas. Acceso más barato a mercados internacionales. En especial a materias primas, energía y bienes de equipo.

Inconvenientes. Encarecimiento del precio de los productos nacionales a la hora de exportar.
Así que lo que parece haber hecho el Banco de Suiza ha sido priorizar la reducción del coste de las importaciones sobre las exportaciones, ¿No?

Pues no, porque lo que ha pasado no ha sido que el franco suizo se haya apreciado en general, sino que ha dejado de seguir al euro en si bajada al abismo. Si vemos el gráfico que aparecía en el Financial Times, quizás veamos las cosas más claras. NyM15P2F2

El gráfico nos muestra la evolución del franco con el Euro desde 2011 y segundo, lo hace también con el dólar (la línea más clara).

Y lo que vemos aquí es que el Euro se estaba hundiendo (ver flecha roja) por las razones que ya apuntábamos aquí y el franco suizo le acompañaba en su caída como quien se lanza a una piscina con una bolsa llena de plomo.

Y siendo, además, que esa ‘bolsa de plomo’ consistía en comprar cada vez más euros que sabemos que cada vez van a valer menos, pues el banco suizo lo único que hizo fue dejar de comprar euros y volver al sitio donde le hubiera correspondido estar a su moneda sin artificios. Ni más ni menos (ver flecha verde).

Aunque claro, si no le ponemos un poco de drama se venden menos periódicos y hay que hablar de ‘cisnes negros’.

Es cierto que la cotización de la bolsa Suiza se resintió. No en vano bajarán sus exportaciones a la Unión Europea porque serán más caros.

Quien si lo pasará mal serán los europeos que tengan hipotecas en francos. Que los hay. Y esto me recuerda que os tenía que avisar. Si alguien, alguna vez, os ofrece una hipoteca en otra divisa, no digo que no la hagáis. Pero por favor, llamadme antes.

De todas formas, lo que pasó desapercibido –y a mi al menos me parece la noticia importante en Suiza el 15 de enero– es ésta que dice que Suiza remunerará con un 0,75% negativo sus depósitos. A pagar por tener un depósito …

Precio del dólar en 2015

Artículo aparecido en la sección de Bolsa e Inversión de ‘El economista’ y que nos habla de la evolución del dólar en los últimos meses y nos da pistas sobre la evolución esperada en 2015.

Me ha parecido interesante analizar a que se deben los cambios de precio de las monedas porque existe la creencia popular de que la fortaleza o debilidad de una moneda es reflejo de la fortaleza o debilidad de su economía.

Y aunque sea errónea, no es de extrañar que exista esta creencia.

Primero porque como mínimo suena coherente que si la economía de país va bien, todo el resto sea más fuerte, incluyendo la moneda.

Y segundo porque los expertos tampoco ayudan a clarificarlo. En el mismo artículo que estamos analizando se dice ‘Un hito que no se conseguía desde 1989 y que es reflejo de la buena situación económica del país‘.

Suena bien, ¿Verdad? Pero si lo pensamos con detenimiento, Estados Unidos ha pasado otros momentos con buena –si no mejor– situación económica desde el año 1989. Y su moneda no conseguía esa apreciación. Así que quizás los aspectos más importantes que influyen en el valor de una moneda sean otros, como por ejemplo:

  1. Cantidad de dinero existente en circulación en un determinado momento. Las monedas son como cualquier otro activo. Están sujetos a las leyes de la oferta y la demanda. Si el banco central comienza a emitir dinero, habrá más para ofrecer y éste bajará de precio.
  1. Tipo de interés. Cuanto mayor sea el tipo de interés ofrecido por la zona, mayor será la demanda de dinero para colocarlo a ese tipo de interés. De nuevo oferta demanda.
  2. Aspectos comerciales. Cuanto mas exporte un país más interés habrá por tener moneda de ese país para pagar las compras. Y mayor será el valor de esa moneda.
  3. Confianza en la zona. A más confianza de los inversores, más dispuestos estarán a invertir.

    Fuente: www.eleconomista.es

    Fuente: www.eleconomista.es

  4. Inflación. Cuanto mayor sea ésta, menos cosas se podrán comprar con esa moneda y por tanto bajará su valor.
  5. Especulación. Basada en las expectativas sobre el valor futuro de la moneda.

En mi opinión, los aspectos que más están influyendo e influirán en el precio del dólar en 2015 tienen que ver con las expectativas sobre los tipos de interés, el fin del quantitative easing, la confianza en la zona y la menor dependencia de las importaciones de productos energéticos.

Y la pregunta que de verdad importa. ¿Cómo afectarán estos cambios a nuestros ahorros?

Pues si se cumplen la expectativas, saldrá beneficiado todo el ahorro que tengamos en dólares.

Y no me refiero únicamente a tener una cuenta en dólares, sino también a acciones, bonos o fondos que hagan inversiones en dólares.

Si el dólar pasa del 1,21 de 31/12 a 1,15 por ejemplo, pues eso nos daría una rentabilidad adicional de alrededor de un 5% simplemente por las diferencias de cambio.

Evidentemente, que si tenemos posiciones en dólares, deberíamos asegurarlas si la tendencia fuera la contraria.

Suscríbete a Noticias y Mercados

Suscríbete a Noticias y Mercados

para recibir cómodamente tus comentarios.


Gracias por unirte a nuestro grupo de suscriptores