Leyendo este artículo de Cinco Días he tenido un déjà vu con este otro que habíamos comentado hace más de seis meses y donde ya decíamos que la banca cobra por sus depósitos.

Aquello, que era una noticia novedosa en su momento, ha tomado ahora cuerpo y empieza a ser una práctica arraigada en el sector.

Al menos, el artículo dice que podemos seguir tranquilos, porque según cuenta es una medida que nunca llegará a los consumidores. Aunque yo, la verdad, no veo por qué no puede llegar a éstos.

No estoy diciendo que sea algo que tenga que ocurrir, ni mucho menos que vaya a pasar, pero no veo razones para que sea imposible que ocurra.

Principalmente porque de la misma manera que entiendo que si los tipos de interés bajan lo suficiente y los titulares de préstamos hipotecarios pueden llegar a cobrar intereses por sus préstamos –por mucho que la banca se esfuerce en impedirlo– de manera análoga, los titulares de depósitos podrían llegar a pagar por ellos.

Otra cosa es que si el tipo de interés de los depósitos baja por debajo de cero, mucha gente prefiera tener el dinero en casa antes que en el banco. Aunque cuidado, que acumular dinero en casa tiene un riesgo que no podemos descartar.

Pero volvamos a los hechos. El artículo nos comenta el caso de una aseguradora que ha tenido que pagar un 0,27% por constituir un depósito a una semana en una entidad financiera. Es normal que si el banco no consigue colocar ese dinero entre sus clientes, se verá obligado a pagar el 0,4% al Banco Central Europeo o a sufragar los costes de custodiar esa cantidad de efectivo.

Es por ello que entre bancos es práctica habitual, desde que el Banco Central Europeo fijó la facilidad de depósito por debajo de cero, de cobrarse entre ellos por los depósitos.

Cómo ya comentábamos en el artículo de Noviembre, si un banco tiene un exceso de liquidez y el BCE le cobra un 0,4% por depositar en él el dinero (en aquel momento era un 0,2%), lo que hará será buscar otras entidades donde depositarlo más barato.

¿Y como seleccionará donde depositar ese dinero? Pues haciendo un análisis de riesgo beneficio. En un extremo tiene el BCE que le cobra un 0,4% siendo, en principio, la opción más segura de toda la zona Euro.

A partir de ahí, buscará opciones más baratas dentro del riesgo que esté dispuesto a asumir. Y cuando menos riesgo, más estará dispuesto a pagar. Siempre por debajo del 0,4%.

NyM30N01F01

La banca cobra por sus depósitos

El caso es que hace una par de semanas, en una reunión a la que asistió el responsable de tesorería de Mediolanum, nos comentaba como esa mis
a mañana había recibido depósitos de varias entidades financieras de entre las mayores de España, por un total de 600 millones de € y por las que el banco iba a cobrar un 0,35%.

Esto quiere decir que la “prima de riesgo” que estas entidades dan a Banco Mediolanum por delante del Banco Central Europeo es de tan solo un
0,05%, frente al 0,13% de la aseguradora que ponía el artículo como ejemplo. Esto está muy bien y es reflejo de la extraordinaria situación patrimonial del banco y su solvencia.

Suscríbete a Noticias y Mercados

Suscríbete a Noticias y Mercados

para recibir cómodamente tus comentarios.


Gracias por unirte a nuestro grupo de suscriptores