A pesar de que hoy llega a mucha más gente, este boletín nació como una manera de comunicar con mis clientes y mantenerles al corriente de la evolución de la economía.
Este artículo está dedicado a vosotros, mis clientes. Para que sepáis la evolución que han tenido nuestros fondos a lo largo de este año.
En otras palabras, que el objetivo de este artículo es que tengáis información de primera mano sobre la evolución anual de los fondos en los que estáis y de otros fondos del banco, de manera que podamos usar esta información para ver si vamos en la buena dirección o por el contrario tenemos que hacer algún ajuste. Que para eso hablamos y revisamos cada tres o cuatro meses.
Antes de seguir leyendo, es importante notar varios aspectos.
En primer lugar que no he realizado una selección de los fondos de Mediolanum en general, que son muchos más, sino que he cogido la versión “L”, sin cobertura de divisa ni reparto de dividendos, de los fondos que tienen mis clientes. Todos ellos.
En segundo lugar es importante notar que cada uno de estos fondos están en la cartera respondiendo a una necesidad concreta. Por poner un ejemplo, fondos como PIMCO cuyo objetivo es batir a la inflación, da solidez y estabilidad a cualquier cartera. Y por ello está presente en muchas de ellas a pesar de tener una rentabilidad más discreta que otros –aunque eso si, cumpliendo con creces su objetivo de batir a la inflación.
¿Y porqué no hemos puesto todo en fondos globales que dan un resultado tan bueno?Pues porque a priori nunca sabemos la rentabilidad que obtendrá un fondo o una categoría, aunque si sabemos la volatilidad histórica. Y con esto en mente, tenemos que adecuar el tipo de instrumento al horizonte temporal para el que estemos ahorrando.
Dicho de otra forma. Si vamos a necesitar nuestro dinero en menos de dos años, tendremos que ir a fondos monetarios o de renta fija a corto plazo que nos darán menos, pero también fluctúan menos.
En cambio, cuando hablamos de ahorro a diez o quince años –y sobre todo si usamos estrategias DCA (‘double cost average’)– podemos permitirnos esas fluctuaciones para ir a buscar rentabilidades medias del 5, 6 ó 7%. Pero siempre a Largo Plazo.
En otros casos, el ahorro que hemos depositado en vehículos como el Activo o el Premier, ha sido como reserva para aprovechar correcciones del mercado cuando llegue el momento. Que llegará.
Finalmente, las rentabilidades obtenidas son de enero a diciembre y no son lineales, con lo que la plusvalía final depende del momento en que hayamos entrado.
Y cualquier duda que os surja pues me llamáis y comentamos.