Son varias las noticias que sobre el Fondo de Reserva de las pensiones han aparecido a lo largo del último mes. Yo me he quedado con estas dos del diario Expansión porque creo que resumen bastante bien los distintos aspectos a tener en cuenta cuando hablamos de este tema.

El primero de ellos nos habla de la rebaja que ha habido en el fondo de reserva de las pensiones. Recordemos ante todo, que el fondo de reserva es una especie de hucha o ‘colchón de seguridad’ que se creó en el año 2000, cuando la Seguridad Social tenía superavit. Esa hucha tenía que servir para ‘capear’ años no tan buenos. Durante los dos últimos años, la rebaja del fondo ha sido de un 28%. Desde los 66 mil millones de € que tenía en 2011 hasta los 53 mil que le quedan ahora. Y eso solo para pagar las pagas extra de Navidad y Verano.

Pero, ¿Son mucho 53 mil millones de Euros? ¿Cuanto tiempo durarían si no hubiera otros ingresos?. Pues bien, sabiendo que el gasto mensual en pensiones es de casi 8 mil millones de Euros, la hucha son seis o siete meses de gasto.

Y este gasto se va acelerando. A pesar de la reforma aprobada por el gobierno hace unos meses, la contención del gasto no es fácil. Y ello es porque se juntan varios factores. El primero es que cada vez se jubila más gente. Además esa gente que se jubila cobra más que los jubilados anteriores y encima viven más años. 

En estos momentos, la seguridad social hace frente a 9 millones de prestaciones y la prestación media a día de hoy es de 867 € por prestación.

Pero a partir de dentro de seis o siete años se acelerará la entrada de jubilados en el sistema debido al acceso de los nacidos durante el baby boom de los años 60 y 70.

Así que la primera conclusión que se extrae es que la seguridad social tendrá que ir reduciendo paulatinamente –o no tan paulatinamente– el importe de la pensión media para poder hacer frente al mayor número de prestaciones.

La segunda es que si esperábamos que el Fondo de Reserva sirviera hacer frente a ese sobre coste sin necesidad de tocar las pensiones existentes, pues los números tampoco salen. 

Así que más vale que estemos prevenidos y tengamos algún plan B para sobrevivir. O eso, o practicar la austeridad para que no nos sea tan difícil afrontar la situación.

Porque cuando llegue el momento de apretarse el cinturón, ya no estaremos a tiempo de enviar más curriculums.

Suscríbete a Noticias y Mercados

Suscríbete a Noticias y Mercados

para recibir cómodamente tus comentarios.


Gracias por unirte a nuestro grupo de suscriptores