¿Despega por fin la vivienda?

Había pensado encabezar esta página con otra noticia aparecida también durante este mes marzo y que pronostica que la recuperación de la vivienda llegará en 2015.

Pero claro, yo he pensado que entre un pronostico y un dato objetivo, pues yo prefiero quedarme con el dato. Aún así os menciono también la otra noticia porque me parece importante. (más…)

El futuro de la Seguridad Social

Son varias las noticias que sobre el Fondo de Reserva de las pensiones han aparecido a lo largo del último mes. Yo me he quedado con estas dos del diario Expansión porque creo que resumen bastante bien los distintos aspectos a tener en cuenta cuando hablamos de este tema.

El primero de ellos nos habla de la rebaja que ha habido en el fondo de reserva de las pensiones. Recordemos ante todo, que el fondo de reserva es una especie de hucha o ‘colchón de seguridad’ que se creó en el año 2000, cuando la Seguridad Social tenía superavit. Esa hucha tenía que servir para ‘capear’ años no tan buenos. Durante los dos últimos años, la rebaja del fondo ha sido de un 28%. Desde los 66 mil millones de € que tenía en 2011 hasta los 53 mil que le quedan ahora. Y eso solo para pagar las pagas extra de Navidad y Verano.

Pero, ¿Son mucho 53 mil millones de Euros? ¿Cuanto tiempo durarían si no hubiera otros ingresos?. Pues bien, sabiendo que el gasto mensual en pensiones es de casi 8 mil millones de Euros, la hucha son seis o siete meses de gasto.

Y este gasto se va acelerando. A pesar de la reforma aprobada por el gobierno hace unos meses, la contención del gasto no es fácil. Y ello es porque se juntan varios factores. El primero es que cada vez se jubila más gente. Además esa gente que se jubila cobra más que los jubilados anteriores y encima viven más años. 

En estos momentos, la seguridad social hace frente a 9 millones de prestaciones y la prestación media a día de hoy es de 867 € por prestación.

Pero a partir de dentro de seis o siete años se acelerará la entrada de jubilados en el sistema debido al acceso de los nacidos durante el baby boom de los años 60 y 70.

Así que la primera conclusión que se extrae es que la seguridad social tendrá que ir reduciendo paulatinamente –o no tan paulatinamente– el importe de la pensión media para poder hacer frente al mayor número de prestaciones.

La segunda es que si esperábamos que el Fondo de Reserva sirviera hacer frente a ese sobre coste sin necesidad de tocar las pensiones existentes, pues los números tampoco salen. 

Así que más vale que estemos prevenidos y tengamos algún plan B para sobrevivir. O eso, o practicar la austeridad para que no nos sea tan difícil afrontar la situación.

Porque cuando llegue el momento de apretarse el cinturón, ya no estaremos a tiempo de enviar más curriculums.

China y el riesgo de crédito

Me topé con esta noticia entre el resumen diario que recibo del FT y me llamó mucho la atención. 

Inicialmente me sorprendió porque no entendía que una fallida a la hora de hacer frente al cupón en una pequeña empresa de paneles solares de Shangai tuviera tanto interés como para merecer una noticia el mismísimo Financial Times.

Vale que para los que le prestaron el dinero es un golpe, pero muchas empresas dejan de hacer frente a sus deudas en el mundo cada día y no son noticias.

Conforme avanzaba en la lectura comprendí porque merecía aparecer en el periódico. Resulta que ha sido la primera fallida ocurrida en el mercado de bonos chino desde que se estableció a principios de los 90. 

En los alrededores del año 2000, hubo una serie de faltas de pago técnicas, que no pasaron de ahí porque fueron avaladas por los gobiernos locales.

Hay que tener en cuenta que en un país como china, que el gobierno tenga que salir en tu rescate a costa del dinero del pueblo no está, como mínimo, muy bien visto.

Y entonces me pregunté. Si por un lado no ha habido ninguna fallida en los últimos 20 años porque en caso de problemas el gobierno sale en rescate de la compañía. Y por otro estoy seguro que los directivos de las empresas extreman su cautela para evitar tener que ser ‘rescatados’ con dinero del pueblo. ¿Como hemos podido llegar a esta situación ahora?

Y como no tenía la respuesta, me fui a Girona a comer con Jordi, que al menos conoce el país y a su gente mejor que muchos analistas y por supuesto mucho mejor que yo. 

La pregunta era clara. ¿Qué ha pasado ahora para que el gobierno no salga al rescate de esta compañía? ¿Se debe a que se están liberalizando los mercados y el gobierno envía una señal avisando de que no habrá rescates en adelante? ¿Está el gobierno chino en una situación tan precaria como para no poder salir a rescate de esta compañía? ¿Es el inicio de la explosión de una burbuja financiera en aquel país?.

Al final, tras darle muchas vueltas, llegamos a la conclusión que no podemos saber las razones por las que el gobierno chino actúa de esta manera.

Lo que si tenemos claro es que si esta compañía ha caído es porque al gobierno le ha interesado dejarla caer. 

No la deja caer porque no tenga capacidad de rescatarla. Aún en el caso de no disponer de los recursos podría haber ‘sugerido’ a cualquier otra empresa del país que saliera al rescate. Y ésta habría salido. Si no lo ha hecho, ha sido simple y llanamente porque no le ha interesado. 

Evidentemente comimos rollitos de primavera y arroz tres delicias.

Los peligros de la deflación

Hemos ido viendo durante todo el mes distintas noticias en las que se habla de la necesidad de que el BCE se ponga las pilas y combata con energía la situación de precios actual.

Este artículo de Cecilio Moral que encabeza la página es tan solo uno de los tantos y tantos que hemos podido ir viendo durante el mes en los que se aborda este tema. (más…)

Suscríbete a Noticias y Mercados

Suscríbete a Noticias y Mercados

para recibir cómodamente tus comentarios.


Gracias por unirte a nuestro grupo de suscriptores