No puedo tratar este artículo sin comentar el inmenso placer que me produce comprobar que la cabeza del profesor Recio sigue siendo tan privilegiada como lo era allá por el año 1991 cuando fue mi profesor de ‘Análisis de Entorno Económico’. 

Era un placer escucharle entonces al igual que lo es leerle ahora. La capacidad de este hombre para analizar lo que pasa en la economía y sintetizarlo de una manera comprensible sigue siendo impresionante. 

Comienza el Dr. Recio por explicarnos que la actual crisis no es una, sino tres. “La provocada por los financieros americanos, la de nuestro sector inmobiliario y la llamada crisis del euro o de la deuda soberana”.

En su opinión, ello explica que aunque se haya iniciado la fase de recuperación, ésta sea muy lenta.

Sin embargo, en 2013 han comenzado a dar frutos las políticas iniciadas con anterioridad y ello se verá en la mejora del empleo y en el incremento de las inversiones extranjeras.

El mantenimiento del déficit público dentro de lo acordado en 2012 y de éstas políticas mencionadas –con un presupuesto diseñado para variar desde una situación realista– son necesarias, pero sin dejar de prestar atención al efecto ‘socialmente disgregador’ que están teniendo las reformas realizadas en sectores como la educación, la justicia, la seguridad, o la sanidad.

Perspectivas Banca de Inversión

En otro orden de cosas, os quería comentar la conferencia a la que asistí sobre el mismo tema en el Círculo de Economía. Insisto en que es su opinión y no la mía

Los aspectos que más me llamaron la atención fueron los siguientes:

  • Gradual mejora del entorno en la zona Euro después de la recesión prolongada y los rescates. Posibilidad de avances reales hacia la unión bancaria. Los buenos datos que teníamos de los indicadores adelantados, lo son ya de la actividad real.
  • Creación de empleo y crecimiento del PIB por encima del 3% en Usa con tipos al 0% hasta 2015.
  • Leve aceleración del PIB y mejora en la rentabilidad de los emergentes tras les reformas en china.
  • Los bajos tipos de interés –tipos reales negativos– nos empujan a ir a las empresas. Sea como accionistas o como bonistas.
  • Los bonos high yield pierden atractivo aunque siguen por delante de los emergentes.
  • Posible depreciación del Yen lo que llevaría a un rebote del Nikkei. Aunque con cobertura.
  • Un inversor que no quiera saber nada de Renta Variable está condenado a una rentabilidad máxima del 1,5%

En resumen, para 2014 se decantan por renta variable europea y americana con una posición muy cíclica (Finanzas, Tecnología, Consumo duradero, etc) y cautela en Telecos y Eléctricas.

Suscríbete a Noticias y Mercados

Suscríbete a Noticias y Mercados

para recibir cómodamente tus comentarios.


Gracias por unirte a nuestro grupo de suscriptores