El reportaje forma parte de una serie de análisis en profundidad a diferentes países. 

Os detallo lo que me ha parecido más importante, que no es todo pues el artículo es muy extenso, pero podéis leerlo íntegro aquí

Comienza hablando, como era de esperar, de la crisis que nos azota. Pero al contrario de lo que pensáis, para el FT es mucho más importante la crisis política e institucional que la económica. O al menos de cara al futuro la económica la ve superada, pero la otra no.

Pensemos que una de las cosas que más asustan a los inversores son las crisis políticas y la inseguridad jurídica. Y de eso aquí, sabemos un rato.

El problema Catalán merece una mención especial dentro del artículo y entiende el Financial Times que Artur Mas seguirá adelante con sus planes vía referendum o anticipando las elecciones.

Sin embargo los mercados parecen haber descontado que se llegará a alguna solución a medio camino pues las noticias a este respecto no conllevan la reacción que sería de esperar.

La crisis bancaria por otro lado parece haber quedado atrás. Los bancos españoles están cotizando a más de 0,8 múltiplos frente a 0,1 que cotizaban en mitad de la crisis.

Por lo que respecta a la llegada de capital extranjero con ganas de invertir, el FT lo explica de una manera muy gráfica. Dice que muchos inversores estaban buscando oportunidades en España porque si Europa era barata en comparación con Estados Unidos, España era más barata aún.

Pero los fondos que están entrando ahora ya no son solo fondos buitre que toman riesgos elevados, sino todo tipo de fondos de inversión.

El mercado inmobiliario parece haber tocado fondo también, aunque aparecen dos mercados residenciales diferenciados. Un mercado rico para extranjeros que pueden pagar en efectivo y un mercado lleno de dificultades para los nacionales a los que les cuesta mucho trabajo encontrar una hipoteca.

Finalmente, el FT llega en materia económica a las mismas conclusiones que vamos viendo en la mayoría de artículos que venimos analizando en los últimos meses. Que la economía parece estar recuperándose, pero sigue lastrada por la deuda y el alto índice de paro.

Para luchar contra este último, propone reducir la protección de los contratos de trabajo opinan que ésta desincentiva las contrataciones.

Además de flexibilizar los contratos, se han de eliminar barreras administrativas a la hora de crear nuevas empresas. No en vano el  FMI ha encontrado más de dos mil setecientas barreras a la creación de empresas. La mayoría de ellas a nivel autonómico.

Por lo que respecta a la deuda, añade la dificultad adicional de hacer frente a la deuda en momentos de poca inflación como los actuales. Como habíamos visto aquí hace cuatro meses.

Suscríbete a Noticias y Mercados

Suscríbete a Noticias y Mercados

para recibir cómodamente tus comentarios.


Gracias por unirte a nuestro grupo de suscriptores