El año que acaba

Llevamos ya un mes de 2014 y parece un buen momento para hacer balance de lo que ha pasado en los últimos seis meses con los fondos de Mediolanum. He realizado un pequeño estudio de aquellos que más he recomendado a mis clientes y lo que ha pasado con ellos.

El primer bloque es el de Renta Variable que ha tenido un comportamiento excelente este fin de 2013. Los Best Brands son los que componen la cesta de renta variable del PIAS. Pero lo que ha tenido un comportamiento espectacular – y venimos diciéndolo hace tiempo – es en el caso de la bolsa española.  

A pesar de ese despegue, es importante estar muy diversificado para evitar sustos dado que se trata de inversiones a largo ó muy largo plazo.

Como siempre, rentabilidad pasada no garantiza rentabilidad futura. Como hemos visto, la bolsa española perdió un 3% en Enero … aunque claro, si llevas un incremento acumulado del 23%, pues …

La Renta Fija ha tenido más problemas este año. Por un lado hubo un pequeño descalabro a mediados de año con el famoso Tampering y por otro, los tipos de interés están tan bajos que es difícil que la renta fija suba de valor a corto plazo. 

Aunque claro, aguantada hasta vencimiento, al final tendrá  que tener su rentabilidad.

Mejor comportamiento ha tenido el Mercado Monetario – no olvidemos que se trata de renta fija a muy corto plazo – pero que por el mismo motivo está mucho menos afectada por cambios en el tipo de interés. Es por ello que con unas probabilidades muy bajas de pérdida, nos ofrece una rentabilidad que suele estar entre el 1% y el 3%

El año que empieza

La Fed Retirará los estímulos –el famoso Tampering – sobre la economía americana. Ya lo adelantábamos en Diciembre y comentábamos el efecto pernicioso que había tenido sobre la renta fija a partir de mediados de 2013. Ahora la incertidumbre está en saber si la economía podrá seguir al misma ritmo una vez se eliminen los estímulos.

En España las cosas van por otros derroteros. Los indicadores adelantados de la economía –aquellos que detectan tendencias como por ejemplo la inversión en bienes de equipo – están avanzando. En palabras de la cabecera, ‘se consolidan los brotes verdes’. Ello, unido a las previsiones de los expertos hace que podamos tener confianza en la evolución de la bolsa española a lo largo de 2014.

Nos refuerza aún más la sensación de que la cosa no está tan mal en emergentes como nos quieren hacer creer.

Aún así, el artículo cita explícitamente la situación de Venezuela y Argentina al decir que ‘su crecimiento – de ambas – seguirá estando limitado por las inadecuadas políticas macroeconçonómicas de sus respectivos gobiernos’. 

De Argentina, además, añade que ‘mantiene serios problemas estructurales como una tasa de inflación elevada’. Cosa que llevó a la crisis del Peso al cabo de apenas cuatro días.

Esta noticia es además importante para nosotros, debido a la gran interrelación existente entre las empresas españolas y America Latina. 

Ya lo dijo Botín hace un par de días al declarar que ‘su negocio español sólo aporta un 7% del beneficio atribuido de la entidad – mientras que – Latinoamérica aportó el 47% del beneficio del grupo, siendo Brasil, México y Chile los mercados de referencia para Santander en la zona’.

El sobresalto de las emergentes

La noticia me pilló en Manzanares. Llegué a casa y en la tele estaban hablando de verdadera debacle en la bolsa española arrastrada por la crisis del peso argentino.

El titular, catastrofista como pocos hacía presagiar poco menos que el fin del mundo. Mi padre me comentó el tema repitiendo el titular que acababa de escuchar.

Eso me hizo reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación en la percepción que la gente tiene de la renta variable. 

La tremenda bajada era de un 3,39%. Pero la mayoría de la gente no sabe apreciar si eso es mucho o es poco y se queda con el titular, que habla de tremenda bajada y de debacle en la bolsa. 

¿Y en que consiste en verdad esa tremenda bajada del 3,39%? Pues en perder lo que llevaba  ganado desde el 6 de Enero de 2014. Es decir, quien hubiera comprado una cesta similar al Ibex el 6 de enero se quedaría igual. Tampoco parece dramático y más cuando se trata de inversiones a largo plazo (lo otro no es invertir sino jugar a la ruleta). 

¿Y que ha pasado desde entonces? Pues que en una semana ha recuperado un 0,5%. Más de lo que ofrecen algunas entidades por sus depósitos a un año. Tampoco parece tal debacle.

Insisto. La renta variable siempre a largo plazo.

Los Sectores que crean empleo

No podía por menos que comenzar con esta noticia aparecida en el diario expansión del 24 de Enero. 

El paro está afectando a tantas familias que todos tenemos cerca a personas que lo sufren y no está de más poder proporcionar de tanto en tanto un soplo de esperanza.

Vemos como el ranking está encabezado por la agricultura y me pregunto si no tendrá algo que ver la subida de los precios agrícolas que hemos estado observando en los últimos tiempos.

No deja de ser curioso que entre las actividades que aparecen en el informe, se encuentren las actividades relacionadas con el empleo. 

Se trata básicamente Head Hunters, empresas de selección y ETT’s, uno de los sectores que mas había sido castigado por la crisis. Esperemos que este incremento sea una anticipación de la reactivación de la búsqueda de empleados en el resto de sectores de la economía.

Un indicio más para ese optimismo en el que venimos instalados desde hace ya unos meses y que tanta falta nos hacía.

Suscríbete a Noticias y Mercados

Suscríbete a Noticias y Mercados

para recibir cómodamente tus comentarios.


Gracias por unirte a nuestro grupo de suscriptores